El Telescopio William Herschel, el orgullo de Europa

English version

El Telescopio William Herschel (WHT) es el tercer telescopio con un espejo de una sola pieza más grande del mundo. Hasta 1993, cuando el telescopio americano Keck I fue inaugurado, el WHT se consideraba el telescopio más potente del mundo debido a su moderna tecnología y a la soberbia calidad del cielo de La Palma. El WHT es además el telescopio más grande de Europa Occidental.

La construcción del edificio del telescopio comenzó en 1983. El telescopio fue embarcado hacia La Palma en 1985 y vio la primera luz el 1 de junio de 1987.

El WHT está financiado por el PPARC británico (Particle Physics and Astronomy Research Council) y el NWO holandés (Nederlandse Organisatie voor Wetenschappelijk Onderzoek), en un 80% y 20 % respectivamente.

El Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING) es el responsable del WHT en La Palma. El ING también opera los telescopios Isaac Newton (INT) de 2.5 m y Jacobus Kapteyn (JKT) de 1 m.

El tiempo de observación astronómica en el WHT se distribuye como sigue: 60% es para astrónomos ingleses, 15% para holandeses y 20% para españoles. El 5% restante se destina a grandes proyectos de colaboración internacional.


Logros Científicos del WHT

El límite del Universo Observable

El WHT ha jugado un papel muy importante en la cosmología observacional moderna. Las tomas profundas obtenidas por el WHT han llevado al descubrimiento de los objetos más distantes jamás observados, como, por ejemplo, la galaxia 8C1435+635, encontrada en 1995 a más 650,000,000,000,000,000,000,000 kilómetros, que es la galaxia más distante que se conoce. Además, las observaciones llevadas a cabo por el WHT de galaxias azules débiles a corrimientos al rojo de valor 2, que están probablemente en su primera fase de formación estelar, nos muestran un Universo temprano cuya densidad espacial de galaxias era mucho más alta que la actual.

Contrapartidas Ópticas de Estallidos de Rayos Gamma

El 28 de febrero de 1997 el WHT tomó la primera imagen en el óptico de un estallido de rayos gamma (GRB), una explosión que emite en unos pocos segundos tanta energía como el Sol en toda su vida. Los GRBs son probablemente las mayores explosiónes que jamás haya presenciado la humanidad. Los GRBs fueron descubiertos al principio de los setentas y su origen ha permanecido desconocido desde entonces. Gracias a esta primera detección llevada a cabo por el WHT, e investigaciones posteriores, hoy sabemos que los GRBs se producen fuera de nuestra galaxia.

Enanas Marrones

Durante décadas los investigadores han especulado sobre la posible existencia de Enanas Marrones, objetos celestes que probablemente constituyen el lazo de unión entre las estrellas con poca masa y los planetas gigantes como Júpiter. Sin embargo, a pesar de las numerosas búsquedas, su existencia no se había podido demostrar hasta 1994. En ese año el WHT tomó los espectros que confirmaron posteriormente el descubrimiento de uno de los objetos cuasi-estelares más fríos: era la primera Enana Marrón que se conseguía observar.

¿Es el Universo Abierto o Cerrado?

Durante algún tiempo los astrónomos han considerado la idea de utilizar las supernovas del tipo Ia para determinar distancias extragalácticas. Las supernovas de este tipo ocurren en las últimas fases de evolución de un sistema binario de estrellas que consiste en una Enana Blanca orbitando alrededor de su compañera. Cuando la Enana Blanca alcanza una masa crítica, el material nuclear comienza su ignición de forma explosiva. Se cree que el brillo intrínseco de estas explosiones es independiente de la distancia con lo cual se pueden usar como "fuentes estándares". Las distancias y los corrimientos al rojo de estas supernovas combinados pueden ofrecer una determinación del parámetro de desaceleración del Universo y también de su densidad de masa. Desde 1992 se produce una búsqueda sistemática de supernovas distantes tanto en el WHT como en el INT, lo que ha llevado al descubrimiento de las supernovas más distantes jamás observadas. Los astrónomos que usan esta técnica piensan que antes del final del milenio sabremos si nuestro Universo es abierto o cerrado, es decir, si habrá suficiente masa para parar la actual expansión o no del Universo.


Descripción Técnica

El WHT es un telescopio Cassegrain clásico, con un espejo primario parabólico de 4.2 metros y un espejo secundario hiperbólico. El material del espejo es vidrio-cerámica Cervit, con un coeficiente de expansión térmica nulo. La superficie del espejo está pulida con una precisión de 1/50 de la longitud de onda de la luz. La superficie de aluminio del espejo refleja el 85% de la luz incidente y se renueva, en un tanque de aluminizado y después de ser limpiado, cada 18 meses aproximadamente.

La montura del WHT es alta-azimutal, lo cual requiere un ordenador que calcule el movimiento en altura y azimut unas 20 veces por segundo para guiar cualquier objeto en el cielo.

El telescopio pesa 200 toneladas y "flota" sobre una capa de aceite de 0.1 mm y seis almohadillas. Hay tan poca fricción que una sola persona podría moverlo.



Javier Méndez
Relaciones Públicas del ING
jma@ing.iac.es
Teléfono: +34-22-425464
Fax: +34-22-425401
31/10/97